miércoles, 17 de junio de 2009
El mundo Entre Guerras
LA DEPRESIÓN ECONÓMICA DE 1929
I.- LA DEPRESIÓN ECONÓMICA DE LOS AÑOS 30.
1.- Los "locos años 20" y la fragilidad del nuevo orden internacional: entre las herencias dejadas por la Primera Guerra Mundial, se cuentan una serie de transformaciones, paradojas y contradicciones que hicieron sentir la fragilidad del nuevo orden internacional. El signo de cambio más evidente, aparte de la desaparición de los imperios centrales o centro-europeos, fue la transformación de Estados Unidos en primera potencia mundial. En 1914, este país debía a Europa 3.000 millones de dólares; mientras que en 1918, el viejo continente debía a Estados Unidos entre 12.000 y 14.000 millones de dólares. De gran deudor, se transformó en la principal potencia acreedora del mundo. Sus aliados en Europa, Inglaterra y Francia, no habían logrado traducir en la misma proporción la victoria militar y los avances económicos.
Gran parte de la deuda europea se pagó con nuevos préstamos norteamericanos y así, a partir de 1924, la inversión, el consumo y la reactivación económica, lograda a base de créditos, aparentaba haber llegado a niveles de normalidad. En tan paradójica situación, la SOCIEDAD DE NACIONES admitió la presencia de Alemania en el entendido de que la restauración de la economía internacional se lograría sobre bases de consenso y colaboración. En esta ilusoria época de prosperidad, los franceses solían decir "París esta de fiesta". Una prosperidad, sin embargo, que sería bastante efímera.
2.- Los signos que presagian la depresión: los avances de la técnica, la producción en serie y la extraordinaria cosecha de divisas que Estados Unidos obtenía de sus deudores europeos, marcaron el fuerte ritmo de crecimiento de la economía norteamericana. En la década de los veinte, los sucesivos gobiernos norteamericanos volvieron a su tradicional aislacionismo y se concentraron en la expansión económica. La reserva de oro norteamericana que era en 1919 de 1.800 millones de dólares, alcanzó en 1928 a los 4.500 millones, es decir, la mitad del oro acuñado en el mundo. En 1925 los Estados Unidos aportaban a la economía mundial más de la mitad del hierro, carbón, acero, cobre, petróleo y algodón, mientras que su población equivalía apenas al 5% del total mundial.
En este ambiente donde la prosperidad parecía eterna, el ciudadano medio norteamericano compraba, despreocupadamente y a crédito, radios, automóviles y cuanta manufactura le ofrecía la poderosa industria de su país. En el mismo período, el mercado bursátil, la
compra-venta de acciones en la bolsa de valores, se había desarrollado en forma tan sorprendente como la producción industrial y, en vista de que las cotizaciones de las acciones subían con regularidad, cundió entre la población la fiebre irresistible de invertir en la bolsa de valores. La sostenida demanda hizo subir las acciones a alturas increíbles.
3.- El jueves negro: el derrumbe de Wall Street: en 1928 comenzaba a manifestarse la primera señal de contracción económica en áreas como la construcción y las industrias que la complementaban. A comienzos de 1929, fue evidente una disminución de las ventas de cobre y acero. Sorpresivamente, el 25 de octubre, que quedó en la historia con el nombre de JUEVES NEGRO, en pocas horas las cotizaciones de 16 millones de acciones bajaron a un 40% de su valor. El pánico estalló y la crisis desatada con la caída de Wall Street rápidamente arrastró a la actividad industrial y a toda la economía norteamericana. Para 1932 unos 5000 bancos norteamericanos habían desaparecido, centenares de industrias cerraron sus puertas y la cesantía se agravó a niveles extremos.
4.- La depresión traspasa las fronteras: cuando los bancos norteamericanos intentaron revitalizar la actividad financiera, el único camino que encontraron fue el de cobrar las deudas a los bancos europeos, lo que dio a la crisis el carácter de internacional. En el mundo occidental se produjo una reacción en cadena que paralizó la producción industrial del mundo capitalista. La crisis se extendió a los países productores de materias primas y la reducción violenta de las importaciones hizo bajar los precios en un 50%.
Esta profunda crisis que estremeció las bases del mundo capitalista, trajo consecuencias económicas, sociales y políticas que afectaron al mundo entero en las dos décadas siguientes:
-AISLACIONISMO E INTERVENCIONISMO ESTATAL: en su intento por frenar el desempleo y la fuerte disminución de los salarios, los países adoptaron estrategias aislacionistas de fuerte proteccionismo. El modelo del NEW DEAL (NUEVO TRATO) implementado por el presidente F.D. ROOSEVELT, fue un claro ejemplo de lo anterior.
-RECRUDECIMIENTO DE LOS NACIONALISMO Y DESCRÉDITO DE LAS DEMOCRACIAS PARLAMENTARIAS: desencadenó en algunos países la búsqueda de soluciones autoritarias. Las más graves de estas expresiones se vieron en el surgimiento del FASCISMO italiano y del NACIONALSOCIALISMO alemán.
-EL DESEMPLEO Y LA FUERTE DISMINUCIÓN DE LOS SALARIOS que afectó a millones de trabajadores, causó el incremento de los movimientos obreros y el consiguiente fortalecimiento de los partidos de base proletaria
Actividad a realizar
1) A partir de la lectura y del vídeo responde las siguientes preguntas:
a) ¿ analiza las causas que para ti originaron la gran depresión económica de 1929?
b) ¿ cuales fueron las mayores consecuencias de esta gran depresión económica en el mundo?
c) a tu parecer esta situación de catástrofe económica se puede repetir en el presente o en un futuro cercano, justifica tu respuesta?
las respuestas debe ser entregado en formato digital al correo de profesor jmorenot@ussmail.cl
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario